LA REVISTA CIENTÍFICA

La revista científica

DEFINICIÓN

Una revista científica es una «publicación periódica» en la que se intenta recoger el progreso de la ciencia, entre otras cosas incluyendo informes sobre las nuevas investigaciones. Muchas de las revistas son altamente especializadas, aunque algunas de las más antiguas (como Nature y Science, por ejemplo) publican artículos en un amplio rango de campos científicos.
Generalmente las revistas científicas de prestigio y/o reconocidas son revisadas por pares (arbitraje) dentro de la comunidad científica, en un intento de asegurar un mínimo de estándares de calidad, así como validez científica; con ello, la revista científica alcanza un alto nivel de prestigio. Los artículos publicados en cada edición representan lo más actual en la investigación en el campo que cubre la revista.

CARACTERÍSTICAS

Autores: los artículos están escritos por investigadores especialistas en la materia

Contenido: son investigaciones originales, o de revisión, con referencias, abstracta y reseñas bibliográficas

Audiencia: se dirigen a estudiantes, profesores e investigadores y usan un vocabulario especializado

Publicación: son publicadas por una institución académica o profesional o una editorial académica

Edición: los artículos son revisados por un comité de especialistas antes de ser aceptadas para su publicación. Es el denominado peer review o revisión por pares

Apariencia: los textos son densos, incluyen tablas, con poco colorido y, la mayoría, sin publicidad

Frecuencia: publicadas mensual o trimestral


FORMAS DE PUBLICACIÓN

De 1975 a 1995 el precio de la suscripción a las revistas científicas ha mostrado un aumento promedio anual del 7.3 por ciento, debido a factores tan diversos como la inflación, la creciente cantidad de información publicada y, sobre todo, la gran reducción en la frecuencia de suscripciones.1

Publicaciones impresas

Publicaciones en línea

Temprana o exprés

TIPOS DE ARTÍCULOS

Hay varios tipos de artículos científicos; la terminología exacta y definición varía de una a otra revista, pero los tipos más frecuentes son cuatro:
Las cartas o comunicados (no confundir con las «cartas al director») son descripciones cortas de importantes hallazgos en investigación. Suelen seguir una vía más rápida de publicación porque se consideran urgentes, por lo tanto —y debido al formato de las revistas (que, por lo general, no aceptan menos de 5 páginas por artículo)— poseen un alto conocimiento técnico y no es sencillo de entender rápidamente.
Las revisiones (más conocidas como reviews) son síntesis actualizadas extensas sobre un tema en particular. Por lo general, éstas son pedidas por la misma revista a algún científico destacado en el área. Suelen tener una extensión variada, desde 5 a 50 páginas dependiendo de la revista. Pero son el mejor lugar para comenzar a entender un cierto tema en particular.

Los artículos (más conocidos como papers) que son una descripción completa de los resultados de una investigación original. Suelen tener entre cinco y veinte páginas, pero hay variaciones importantes en función de la revista y el campo de investigación: en matemáticas y en informática teórica no son raros los artículos de más de 80 páginas.

El material suplementario, que no es precisamente el artículo per se, sino la información experimental o gráfica obtenida de los artículos originales, pero que —por problemas de espacio o claridad de exposición— se decide dejar fuera del artículo. Es común tener artículos que no muestren los datos experimentales, sino que establezcan que se pueden ver en el material suplementario.
Según la revista, también pueden encontrarse, entre otros:
noticias
Opiniones
Críticas a artículos publicados en la misma revista y sus correspondientes réplicas
Reseñas
Guías

IMPORTANCIA

Es un hecho incuestionable que las revistas científicas constituyen, desde el siglo pasado, el principal medio de comunicación científica. En la actualidad son el instrumento más usado por la comunidad científica para dar a conocer sus trabajos. Actúan como un registro oficial y público de la ciencia, constituyen el principal vehículo para difundir la información científica y son fuentes de consumo y apropiación de información. Confieren además prestigio y recompensa a todos aquellos que se encuentran ligados a ellas. De ahí que se pueda afirmar que de su situación y características depende el éxito de la comunidad científica a quién la revista representa por la mayor o menor difusión y reconocimiento que puedan tener sus trabajos. En definitiva, las revistas constituyen el reflejo del funcionamiento general de las ciencias, de sus instituciones, de sus investigadores, pero también de la relación que cada disciplina mantiene consigo misma, con las demás disciplinas, y con la sociedad. Para el ámbito académico universitario, deben ser el elemento primordial y constitutivo de la producción y reproducción del saber con valor agregado.

Resumen

Una revista científica es una «publicación periódica» en la que se intenta recoger el progreso de la ciencia, entre otras cosas incluyendo informes sobre las nuevas investigaciones.

Generalmente las revistas científicas de prestigio y/o reconocidas son revisadas por pares (arbitraje) dentro de la comunidad científica, en un intento de asegurar un mínimo de estándares de calidad, así como validez científica; con ello, la revista científica alcanza un alto nivel de prestigio

Es un hecho incuestionable que las revistas científicas constituyen, desde el siglo pasado, el principal medio de comunicación científica. En la actualidad son el instrumento más usado por la comunidad científica para dar a conocer sus trabajos.

Summary

A scientific journal is a "periodical publication" which attempts to capture the progress of science, including reports on new research.

Generally, prestigious and / or recognized scientific journals are peer-reviewed (arbitration) within the scientific community, in an attempt to ensure a minimum of quality standards as well as scientific validity; With this, the scientific magazine reaches a high level of prestige
It is an unquestionable fact that scientific journals constitute, since the last century, the main means of scientific communication. At present they are the instrument most used by the scientific community to make their works known.

Recomendaciones
ü  Cuando termines tu revista asegúrate de que tenga una buena ortografía.
ü  Cuando copies algo de un libro asegúrate que tenga el formato APA ya que si no lo tiene se considera como plagio
ü   Asegúrate de que la fuente de información sea confiable y que sea coherente, porque hay fuentes donde la información no es clara y no es aceptable.

Conclusiones

La revista científica es muy importante, ya que nos brinda información sobre los sucesos científicos y sus avances.
Gracias a ello el mundo está enterado sobre los avances que ha hecho la ciencia y a base de ello los países fueron progresando.

Apreciación del equipo

El trabajo me parecio de mucha importancia , pues me ha dado mas conocimiento  e importancia de la revista científica, y gracias a ello los países ven los avances científicos y lo compran con el fin de que el país avance.

Glosario de términos

Rango.- Clase que resulta de una clasificación de personas o cosas según su importancia, grado o nivel jerárquico.

Arbitraje.- Resolución o juicio de un árbitro en relación con algo.

Abstracta.- Que resulta difícil de entender por tener el carácter esquemático y poco concreto propio de lo que se obtiene por abstracción.

Reseñas.- Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como un videojuego, etc.

Comité.- Conjunto de personas elegidas para desempeñar una labor determinada, especialmente si tiene autoridad o actúa en representación de un colectivo.

Suplementario.- Que sirve para suplir una cosa que falta o para completar, aumentar o reforzar una cosa en algún aspecto.

Difusión.- Acción de difundir.

Ámbito.- Espacio comprendido dentro de ciertos límites reales o imaginarios.

Bibliografía


Comentarios